Medios de comunicación públicos e inmigración
La inmigración en la Comunidad Autónoma Vasca es un hecho social relevante. En los últimos años, miles de inmigrantes venidos en su mayor parte de África del norte y subsahariana, Latinoamérica y Europa del Este, conviven con nosotros intentando buscar una vida mejor en un mundo económicamente mas desarrollado y abierto que el de su procedencia. No hemos de olvidar que los vascos hemos sido ante todo un pueblo emigrante y que hemos sufrido las dificultades y conflictos que ello conlleva, y por eso debemos ser aun más sensibles con la inmigración y sus problemas.
La sociedad vasca ha sabido acoger e integrar a los inmigrantes en nuestra vida diaria, pero queda aún mucho por hacer para que se sientan ciudadanos de pleno derecho. Por ello las instituciones públicas han de empeñarse para que, con la implementación de las políticas, se llegue a una integración real y efectiva.
Nuestro régimen legal establece claramente que la actividad de los medios de comunicación cuya titularidad corresponda a la administración pública se basará, entre otros principios, en el respeto al principio de igualdad, al pluralismo político, religioso, social, cultural y lingüístico, así como en la defensa y promoción de los valores cívicos de la convivencia.
Los medios de comunicación públicos no pueden permanecer por tanto ajenos a ese objetivo, circunscrito en lo que se expone a la realidad de la inmigración. Por ello es oportuno impulsar desde los medios audiovisuales más cercanos, como son la televisión y la radio públicas, la creación de programas - específicos o no - que visibilicen la realidad de la inmigración y sirvan de conducto a sus necesidades de todo género.
Muchos son los flancos y temas que habría que cubrir, pero sobre todo deberían de ir encaminados a informar al inmigrante del entramado institucional y de servicio público que puede encontrar en la Comunidad Autónoma Vasca, proporcionándoles al mismo tiempo suficiente información sobre la realidad de la sociedad y de la cultura vascas, esto es, sobre la sociedad de acogida.
Por otra parte, seria también una fuente de información en sentido inverso, donde la población de acogida pueda conocer las diferentes culturas y pueblos de la inmigración que conviven entre nosotros, dando voz al mundo asociativo inmigrante para conocer su trabajo e implicación social. De esta forma, podríamos contribuir a hacer su labor más efectiva y se mostrarían a las claras las principales problemáticas que sufre el inmigrante en su periodo de adaptación, siendo un espacio de denuncia pública ante desigualdades e injusticias. Estas, junto con otras medidas, harían más fácil la integración de este sector de la población que a día de hoy no ve reflejada su realidad en la programación televisiva o radiofónica de ámbito publico.
En definitiva, esta nueva concepción de la radio y la televisión pública para con los inmigrantes hace de estos dos eficaces medios un nuevo foro público de información, conocimiento, intercambio y entretenimiento que sirva para afianzar los lazos de solidaridad y respeto que nos unen con el resto de ciudadanos, que, proviniendo de diferentes culturas y tradiciones, desarrollan su vida en nuestra tierra.

